El Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció el fin de la crisis económica este trimestre después de más de un año de recesión económica. Orgullosamente se anunció que este trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) de la potencia número uno del mundo creció en un 3.5%, superando las expectativas de la mayoría de los analistas que pronosticaban un crecimiento de 3%. En Brasil el indice de confianza del consumidor (según un sondeo elaborado por The Nielsen Company) ha subido 12 puntos ubicándose así en el quinto lugar de los países sondeados. Dicha mejora se ha visto impulsada por las perspectivas laborales del país. A nivel global también encontramos un aumento de "confianza" que habla del fin de la recesión, si la gente vuelve a comprar las economías se reactivan y la crisis termina.
Sin embargo mientras el mundo se recupera México sigue cayendo. Parece increíble que el este país que solía ser el líder de Latinoamérica cada día pierda más su presencia internacional. En nuestro querido México el PIB no sólo no ha crecido, sino que ha seguido decreciendo a ritmos alarmantes. Ahora recordaremos con nostalgia un crecimiento (bastante ridículo en otra situación) de un 2.9% conseguido en el segundo trimestre del 2008. No, en México ni siquiera nos estancamos, seguimos bajando, el primer trimestre del 2009 nuestra economía decayó en un 8% y en el segundo trimestre (tras la influenza) la cifra fue de -10.3%. Sí, la crisis acaba, pero no en México.
Lo que realmente falta no es subir los impuestos, sino bajarlos, recuperar la confianza de la gente. Los mexicanos seguimos asustados, la gente sigue temiendo perder su empleo (y como no si la tasa de desempleo subió del 4% al 6% en un año). México vivió con más fuerza la crisis debido a la influenza, quien no tenía miedo de perder su trabajo por la crisis lo tenía por la famosa H1N1 y hoy mientras otros países salen nosotros nos seguimos hundiendo. Falta crear campañas que realmente hagan sentir segura a la gente, nuevos empleos, impuestos bajos, más seguridad para los desempleados, etc. Pues la economía mexicana sólo se reactivará cuando la gente pierda el miedo a comprar, invertir y gastar.
1 comentario:
No sé si comparto el final de este texto. Lo digo porque para resolver nuestra crisis económica no creo que sea suficiente con que los consumidores tengan mayor poder adquisitivo. La bronca es más compleja.
Publicar un comentario